sábado, 11 de diciembre de 2010

Viajar es bueno para la salud

Ahora que ha pasado el macropuente Constitución-Inmaculada y que nos acercamos a la Navidad, fechas en las que mucha gente viaja (con permiso de los controladores, pilotos y otros que puedan surgir para fastidiar) para hacer turismo, practicar deportes de invierno o sencillamente regresar a su lugar de origen para visitar a su familia, hay que recordar la definición de "SALUD" que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS): "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"

Algunos hemos viajado el pasado puente y lo volveremos a hacer en Navidad y, puedo decirlo: mi estado de bienestar físico, mental y social mejora. Es la sensación de pleno disfrute de tu tiempo libre, esa satisfacción indescriptible del viajero incansable.

No lo dudéis: viajad.

Una sugerencia: Granada, ciudad universitaria, ambiente insuperable, tapas, nieve...

En la foto: vista de la Alhambra desde el paseo de los Tristes, Granada.



martes, 16 de noviembre de 2010

Retribuciones y productividad en salud pública

El año pasado profesionales de la salud pública en Castilla-La Mancha cobraron, todos por igual, algo más de ¡40 euros! en concepto de productividad. Como ahora parece que algún político cree haber dado con la solución para aumentar la productividad de los funcionarios (su rendimiento en el trabajo), hay que decir que ya hay mecanismos legales que lo permiten pero no se aplican o se hace de forma totalmente chapucera, como el ejemplo de los 40 euros. La carrera profesional, que ya debería estar funcionando, según la Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias de 2003, es un incentivo que se ha escamoteado a la mayoría de los profesionales de la salud pública de España y que está relacionada con aspectos tales como la formación contínua o la investigación (publicaciones de artículos, por ejemplo) si se toma como referencia la que se ha establecido para los sanitarios de la sanidad asistencial (atención primaria y hospitalaria). Éstos, además, según en qué Comunidades Autónomas, tienen establecidos sistemas variables de retribución según cargas de trabajo (cupo de pacientes), reducción de listas de espera, etc. Nada de eso existe, en general, en salud pública. Da igual lo que hagas, vas a cobrar lo mismo. Y seamos sinceros, todos conocemos no pocos funcionarios, también de salud pública, que hacen lo mínimo, si es que hacen algo, y que van a cobrar exactamente lo mismo que los que se esfuerzan por estar formados, investigan o tienen más carga de trabajo (que son la mayoría). En definitiva, lo que se incentiva es concursar a puestos cómodos, con poco volumen de, por ejemplo, industrias alimentarias a inspecionar o a auditar porque vas a cobrar igual con menos esfuerzo (MENOS PRODUCTIVIDAD). Por tanto, es cierto. No se incentiva rendir más en el trabajo, sino lo contrario y SIN DUDA este es el mal endémico de la función pública. Todo por la indolencia de responsables políticos, sindicatos y colegios profesionales, que tienen otros intereses.

En la foto: Trichinella spiralis detectada por veterinario oficial en carne de jabalí, evitádose un seguro brote de esta zoonosis de haberse consumido el animal

martes, 12 de octubre de 2010

Ojo con el frío






Científicos españoles advierten de que el frío también causa un exceso de muertes en España, como pone de manifiesto un estudio realizado en Castilla- La Mancha publicado en la revista científica "The science of the total environment". No solo el calor las provoca. Por tanto, recomiendan que también se pongan en marcha medidas preventivas (como pueden ser las alertas por frío, aviso a personas susceptibles...) frente al frío. Y es que ya llega el invierno, otro más...
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20833411

martes, 14 de septiembre de 2010

Ley de Seguridad Alimentaria

Después de discutirse varios borradores se ha presentado en el Senado el anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria que recoge entre otras cosas la estrategia NAOS para prevenir el sobrepeso y obesidad desde los colegios, lo cual es un avance. No obstante, hay que decir que se ha intentado "colar" la rebaja de la protección jurídica del Inspector sanitario puesto que se le rebajaba a "agente de la autoridad" cuando actualmente tiene el estatus de "autoridad". Aunque se ha suprimido de la versión final no deja de ser preocupante su mera discusión ya que parece un ataque hacia esos profesionales y, en consecuencia, hacia la protección del consumidor. Parece que no aprendemos de la "colza", las "vacas locas", la melamina, etc, etc (y lo que no sale en los medios y no se entera la población...)
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/notas_prensa/ley_seguridad_alimentaria.shtml

miércoles, 25 de agosto de 2010

Ola de calor

Por fín después de tantas alertas por calor dadas por la Agencia Estatal de Meteorología (llevamos todo el verano con alertas) viene una ola de calor de verdad según ellos mismos. Vaya lío.


Pero resulta que el Ministerio de Sanidad tiene un Plan de prevención ante la altas temperaturas, con una gradación de alertas según las temperaturas previstas que va de riesgo cero (color verde) pasando por amarillo (nivel 1), naranja y rojo (nivel 3 o alto riesgo). Se puede consultar en el enlace:

http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2010/home.htm


Pues bien, este Plan, que se supone que está hecho por expertos epidemiólogos, no tiene NADA QUE VER con los colorines que la Agencia Estatal de Meteorología coloca en el mapa de España cuando avisa de alertas por calor. Lo que es lo mismo, esta Agencia suplanta al Ministerio de Sanidad en cuestión de avisos por calor a la población utilizando unos umbrales de temperatura a capricho de alguien. De ahí que Sevilla lleve todo el verano en alerta por calor. Al final nadie hará caso de esas alertas.


Pero es que no tenemos escapatoria, porque según los últimos estudios, estos sí, científicos, el Plan del Ministerio de Sanidad tampoco es que sea muy de fiar. Se puede leer en el enlace (de la propia revista del Ministerio de Sanidad):

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol84/vol84_2/RS842C_137.pdf



Así que podéis visitar Sevilla aunque sea verano, que no os váis a morir de calor aunque lo haga. Vale la pena. Sombrerito y botellita de agua.

domingo, 15 de agosto de 2010

Alerta diaria

No sé si se ha dado cuenta alguien. Supongo que sí. Es raro el día en que no haya alguna alerta de la Agencia Estatal de Meteorología en España. Si no es por calor es por lluvia o bien por viento. Me parto de risa cuando vea que Sevilla está de alerta amarilla por temperaturas entre 36 y 38ºC.
¡Pero entonces estarán casi todo el verano en alerta!
Parece que alguien peca por exceso con tal de que no se diga que vino tal ola de calor extremo o tal vendaval y nadie avisó de ello (los del tiempo) aún consiguiendo (que lo están consiguiendo) que nadie haga ya caso de esas alertas (que viene el lobo...)

¿Qué pasa con los vegetales?

Me comenta un amigo profesional de la sanidad que apenas se toman muestras de productos alimenticios de origen vegetal por parte de los servicios oficiales de salud pública. Sabemos que hay un programa de investigación de residuos en los de origen animal pero no en el resto. ¿Qué pasa con ellos? Parece como si no se quisiera saber lo que puede haber. Pienso en los residuos de plaguicidas u otros contaminantes como los metales pesados.